viernes, 7 de diciembre de 2012

Encuentro desde la resiliencia: aprendiendo a crecer en grupo



Hemos decido traer al blog, nuestro primer trabajo publicado sobre la primera etapa de recorrido grupal. Comprendería desde el inicio: el año 2002, cuando empezamos a dar forma a la idea, hasta que en 2003 iniciamos el primer grupo, hasta la fecha de la publicación: año 2006.

Desde sus inicios hasta ahora, el grupo ha pasado por muchos momentos y etapas, hasta alcanzar un punto importante de recorrido, desde donde priorizamos el trabajo de red y la necesidad de ofrecer apoyo -en un momento tan crítico - en el entorno social más inmediato. Agradecemos a todos los que os habéis acercado para conocernos mejor, a todos los que vinisteis al taller (estamos en la elaboración de la segunda parte del mismo, y pensando en volver a repetir otra vez el inicial para quienes nos habéis dicho que no pudisteis asistir y os gustaría hacerlo), en definitiva, a los que habéis confiado en este espacio y en las personas que trabajamos en él. Mientras vamos trabajando en próximos proyectos, compartimos con vosotros esta primera pincelada.

(Articulo publicado en: Boletín SEPTG XXXIII Symposium)
www.septg.org

Encuentro desde la resiliencia: aprendiendo a crecer en grupo

Montserrat Fornós Esteve y Grup de Trobada
Licenciada en Psicología
Psicoterapeuta - miembro de la EFPA
Colegiada 9318

En octubre del 2003 se inició la historia del grupo que da lugar a esta comunicación.
El grupo está integrado por mujeres y hombres, de los 25 a los 53 años que han vivido en su trayectoria vital situación de maltrato y/o abuso y/o acoso: en la infancia, familiar, escolar, en al ámbito laboral, en el seno de una relación de pareja, ... La idea surge de la necesidad de poder encontrar un lugar en el que se puedan trabajar, compartidamente, las diferentes vivencias y situaciones de afrontamiento de los integrantes. Un espacio grupal de diálogo y comunicación que permita manejar mejor y elaborar los conflictos que derivan de cualquier tipo de agresión a la integridad de las personas. Favorecer un lugar dónde se pueda hablar de las emociones. Favorecer un espacio para trabajar los duelos. La demanda la realizan los propios integrantes del grupo en los diversos espacios terapéuticos a los que acuden

El grupo es cerrado, eso significa que hay un margen para poder incorporarse a él a partir de su momento de inicio (dos encuentros), pasado el cual se cierra el grupo y no se vuelve a abrir hasta transcurrido el período acordado: nueve meses (octubre - junio); también se exige un tiempo de compromiso antes de su abandono: seis sesiones. Los encuentros son bimensuales con una duración de 90 minutos. Así iniciamos, pues, este camino de crecimiento.

Partimos de la idea de que la violencia no tiene género[1] (grupo mixto), ni localización (¿violencia familiar[2], trasgeneracional[3], escolar, laboral[4], grupal, social[5]...?), sino que es un sustrato cultural de la agresividad totalmente gratuito y desubicado, sea cual sea el ámbito en el que se origine. Decimos que la violencia es VIOLENCIA, en mayúsculas. Esto nos ayuda a evitar fáciles estereotipos prejuiciados. Estamos de acuerdo con Luis Bonino[6] en la idea de que: “Un abordaje integral y transformador de un problema social tan grave y multiforme como el de la violencia no puede ser afrontado –como cualquier otro problema complejo- desde miradas o criterios tradicionales, simples o naturalistas como son los actualmente predominantes en el discurso social sobre ella.”

Tenemos presentes varios prejuicios, que el grupo va desgranando con las experiencias vividas, y que se van redefiniendo a lo largo de los sucesivos encuentros:

- La violencia no es algo distanciado de nosotros, es un problema de lo cercano y lo no-ajeno. “Siempre nos toca de un modo u otro, como sujetos u objetos, violentos o violentados[7].”

- La violencia no es solo física, por desvalorización del otro, por manipulación o coacción de modo puntual, sino que obedece, demasiadas veces, a una estrategia por parte de quien la actúa. Esta violencia, es la que deja una secuela más profunda en quien la padece. Genera confusión, estrés, desasosiego, aislamiento y culpa. Algunos de los comentarios que va surgiendo en el grupo: “Vaig sortir de la experiència amb ells com si m’haguesin xuclat la sang. Em van anular”[8]; “¡Mi ex me desquició tanto...!, fueron años de escucharla sobre lo mal que lo hacía todo, de poner a los amigos en mi contra, de alejarme de mi familia, que encima estaban a 11.000 Km. Y ahora intenta llenarle a las nenas la cabeza contra mi... Creí que me volvía loco y me sentí terriblemente solo”; “¡No sabes lo que me cuesta vencer mi sentimiento de culpa!”; “Me siento como si me hubieran usado y luego tirado”

- No es una cuestión “particular” ni secreta: vivirla desde el silencio, hace que aumente el sentimiento de vulnerabilidad y vergüenza. A partir del momento en que uno puede hablar de ella, ponerle nombre y apellidos, situaciones, hechos, es más tangible, más cercana, más concreta, y favorece la búsqueda de una puerta de salida y la toma de conciencia de la situación. “En mi casa mi madre nos decía: “por la boca muere el pez”, y era nuestro secreto, un secreto familiar, algo que no podíamos contar a nadie, fue a través de mis compañeros de colegio y de facultad que encontré otros modelos de familia y que sobrellevé el secreto. ¡Ya sé porque estudié periodismo!”

- No sucede solo en capas sociales desfavorecidas: la violencia se da en cualquier estrato social: “¡Quién iba a poner en duda a mi ex, todo un Sr. Médico reconocido frente a mí, que había sido tratada por depresión! Por fortuna el juez lo hizo....”

- La violencia es un problema social. Y de salud también: nos afecta emocionalmente, y físicamente, dando lugar a una variada sintomatología; fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, pérdida de peso, dolores musculares... nuestras defensas bajan, y el organismo se resiente: “Siempre me duele todo el cuerpo, los huesos, es como si me costara sostenerme, siempre con dolor...”; “Ayer discutí con mi madre, le dije lo que pensaba, que me dejara ya tranquila, que no iba a manipularme como siempre, y hoy me he levantado como con gripe, muy resfriada y con fiebre, pero sé que es una gripe emocional”
- La violencia no siempre es vistosa y clara, demasiadas veces se ejerce desde la seducción, la mentira, el “divide y vencerás”, sutilmente. Marie France Hirigoyen[9] lo define como violencia perversa: “La violencia es fría, verbal y se construye a partir de denigraciones, de insinuaciones hostiles, de señales de condescendencia y de ofensas” (pp 101) “La violencia perversa se establece de una manera insidiosa y, a veces, bajo una máscara de dulzura o de benevolencia. La víctima no es consciente de que hay violencia y, a veces, puede llegar a pensar que ella es quien conduce el juego.”: “Le conocí en una conferencia, y me pareció encantador. Empezamos a salir... Él me daba cuerda, me daba cuerda para que me ahorcara yo solita.... Y yo, ingenua, creyendo que era libre, que todo iba bien, que controlaba la situación, hasta que empecé a darme cuenta de que estaba metida en algo obscuro, que no controlaba en absoluto, y entonces me entró miedo, mucho miedo y entendí que tenía que salir corriendo. No quiero volver a verle nunca más, ni quiero saber nada de él”

- Inevitablemente debemos resolver las pérdidas y elaborar los duelos que supone el haber vivido una situación así. “Algo” debe cerrarse para que otro “algo” se pueda abrir. No podemos más sino que asumir la realidad de la situación. Y a veces esto conlleva un gran dolor. Nos decía una integrante del grupo respecto de su madre: “No la veo, aún no la veo. O no la quiero ver. Quién es, va y viene. A veces se muestra, a veces no. La vuelvo a dibujar y vuelvo a pensar que me estoy equivocando... y me acerco de nuevo... ¡hasta que me la juega otra vez! (silencio, llora...).”

También trabajamos un cambio de actitud de quienes sufren o han sufrido violencia. De SOY VICTIMA, a SOY AGREDIDO/A. Este cambio de actitud se va configurando a lo largo del recorrido del grupo, con un importante un efecto emocional en sus integrantes. Nos acompaña el diccionario y la necesidad de significar las cosas que nos sucedieron desde otro lugar más creativo y menos inmovilizador. Encontramos que uno de los significados etimológicos de VICTIMA es ESTAR VENCIDO, y pensamos que si uno sobrevivió, por definición, no puede ser víctima sino SUPERVIVIENTE[10].

Ser víctima impotentiza, y conlleva la pasividad como actitud, y la indefensión aprendida como recurso. Como superviviente se me supone capacidad de resiliencia, y debo entender (y escuchar) mi capacidad para tolerar el estrés que supone una permanente agresión o una situación traumática puntual, cómo puedo transformar algo de este estado, qué recursos tengo, como se han llevado a cabo esos procesos de vulnerabilidad (riesgo) y protección, mi fortaleza - hardiness - (Levav, 1995[11]), qué modelos escuché, como desarrollé mis habilidades sociales para neutralizar el estrés, la capacidad para volver a creer en mi.

Para B. Cyrulnik[12] “El día que los discursos culturales dejen de seguir considerando a las víctimas como a cómplices del agresor o como a reos del destino, el sentimiento de haber sido magullado se volverá más leve”

Trabajamos en el grupo[13], desde la expresión de lo emocional, la construcción de mecanismos de defensa frente a la agresión, como la necesidad de huida hacia delante, o la incredulidad y el sentimiento de ajenidad (“Esto no me está sucediendo”) y la negación: “Nunca creí que pudiera haber tanta maldad escondida en una persona, y que yo no fuera capaz de verlo”; “No había pensado nunca que en una persona haya tanta maldad, y más de modo tan sutil y enrevesado” Y uno a uno fueron emergiendo los diversos personajes y situaciones, a veces silenciadas por largo tiempo, que estas personas tuvieron que afrontar: “Era la burla de mis compañeros, cuando no era por una cosa era por otra, los insultos iban y venía sin más, y empecé a encerrarme, a no relacionarme, a no confiar en los demás. Me encerraba en casa, a dormir y ver la TV. Mis padres no entendían qué me pasaba, y me escondían la TV. Nunca se lo pude decir. Tenía pánico. Es hoy y aún siento miedo de coincidir con alguno de mis ex compañeros en el barrio.”

Todos los asistentes han vivido situaciones de gran estrés emocional, y de un modo u otro han podido seguir con sus vidas, algunas veces con gran esfuerzo, con duelos sin terminar de elaborar y angustia[14], con carencias... “Cuando era pequeña no respiraba por no molestar, ni crecía por no estorbar. ¡Tan menuda, tan delicada, tan comedida...!En algún lugar sabía que tenía que protegerme, y lo hice” “Tuve que emigrar a Barcelona porque necesitaba salir de allí, y aún no sé s quiero estar aquí o volver allí, para volver tengo que resolver el conflicto que me genera mi padre, va a acabar con toda la familia, pero conmigo no”; “Después de lo que me ocurrió en la masía con mis compañeros, me encerré tanto que intenté olvidarme del mundo, y que el mundo se olvidara de mi. Por suerte he seguido con mi trabajo artesanal, y eso me devolvió mi tranquilidad”

La resiliencia “señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica, como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia”[15]

Para la Dra. Naomi Baum [16] supone la habilidad de recuperarse después de una presión o estrés estaría relacionada con la flexibilidad, la capacidad para tocar el dolor, saber que está, pero a la vez poder vivir en el mundo real, sin negar, la elasticidad y plasticidad (el muelle como metáfora), esperanza de vida (vs desesperanza irreversible[17]), aceptar el cambio interior que supone una vivencia así, y el “largo plazo”, para elaborar. Si favorecemos el poder acercarnos a la herida, la emoción, a no escindir el dolor, posibilitamos que las personas encuentren el camino para volver a vivir, y no solo a sobrevivir, estamos trabajando para recuperarnos del trauma que supone una experiencia vital así.

Estamos, pues, en un grupo de personas resilientes, que, de un modo u otro, con estrategias más o menos eficaces, han intentado salir del inmovilismo y la paralización. De la victimización al fortalecimiento, como camino de crecimiento. Reorganización versus desorganización, con reorientación de valores y metas. Resiliencia no significa invulnerabilidad, ni impermeabilidad al estrés, sino capacidad para resolverlo. El objetivo final del grupo, por tanto, será favorecer que las personas resilientes sigan siéndolo o lo sean un poco más, y este encuentro, este poder trabajar juntos, pensar juntos, comunicarnos, buscar soluciones, llorar juntos, reír juntos, es otra posibilidad para entendernos, querernos, cuidarnos y mejorar en todos los aspectos posibles. Para ello, debemos trabajar en tres planos articulados entre sí: cognoscitivo (conocimientos, hechos, estereotipos, ideas), habilidades (personales y sociales -códigos, normas, creatividad - ) emocional (actitudes, valores, sentimientos).

Por crecimiento y recorrido, en este momento, el grupo se encuentra trabajando la agresividad (propia, que no ajena), su reconocimiento, aceptarla, no proyectarla, contenerla si es necesario, evitar que se transforme en violencia. Estamos hablando de ella, para entenderla desde otro lugar. Y si que hemos llegado a la conclusión que son necesarios más de estos espacios grupales para comprender y comprendernos, para prevenir y curar.

Barcelona, 31 de marzo 2006
(© Montserrat Fornós)

Bibliografía

- Bonino, L. (2003) “Obstáculos a la comprensión y a las interpretaciones sobre la violencia (masculina) contra las mujeres en la pareja.” Artículo ampliado y actualizado del publicado en: Ruiz Jarabo, C y Blanco, P. (Ed) La prevención y detección de la violencia contra las mujeres desde la atención primaria de la Salud. Madrid: ADSP,2004
- Cyrulnik, B. (2002) los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida”. Barcelona: Gedisa
- Dolto, F. (1992) “Niños violentos: ¿Niños agredidos o niños agresivos?”.Barcelona: Paidós.
- Foulkes, S.H. (1981) Psicoterapia grupo-analítica. Barcelona: Gedisa.
- Freud, Anna (1993) “El Yo y los mecanismos de defensa” Barcelona: Paidós.
- Hirigoyen, M.F. (1998) “El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana” Barcelona: Paidós
- López Quintás, A. (2001) La Tolerancia y la Manipulación. Madrid: Ediciones Rialp.
- Parés Soliva, Marina " Mobbing: Conociendo al grupo acosador desde la antropología". Conferencia Magistral. XIII Coloquio Internacional de Antropología Física "Juan Comas" . Campeche-México Noviembre 2005.
- Rubin, B. Y Bloch, L. (2000) Intervención en crisis y respuesta al trauma. Bilbao: Desclée De Brouwer.
- Tizón, J.L. (2004) Pérdida, Pena y Duelo. Barcelona: Paidós.

-----------------------

[1] Un estudio sobre prevalencia de la violencia de género, realizado por médicos de familia en Córdoba, indicó que un 30% de hombres sufre violencia psíquica y un 20% física (Diario Córdoba 19/02/05). http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=170856
[2] El estudio sobre el filicidio realizado por Rosa Sáez Codina, psicóloga clínica y forense, en el marco del master en Psicología Jurídica y Peritaje Psicológico Forense de la Universidad Autónoma de Barcelona, indica que Generalmente, actúa un solo agresor: la madre, "la persona que más tiempo pasa con los hijos", en el 47,6% de las veces; el padre, en el 19%; ambos, en el 16,7%. En el 11,9% de ocasiones, el padre mata también a la madre. http://www.elpais.es/articulo/elpsalpor/20060321elpepisal_1/Tes/salud/Perder/vida/manos/padres

[3] Françoise Dolto ya cuestionaba la linealidad interpretativa del denominado maltrato transgeneracional en su obra: “Niños violentos: ¿Niños agredidos o niños agresivos?”.Barcelona: Paidos, 1992.
[4] Pares, M. (2005) "El acoso moral es violencia psicológica de un grupo contra una persona; no se trata de un conflicto entre dos personas, acosador y víctima, y si, en cambio, de un grupo contra un trabajador"

[5] La manipulación ideológica, sería un ejemplo de violencia.

[6] “Obstáculos a la comprensión y a las interpretaciones sobre la violencia (masculina) contra las mujeres en la pareja.” (2003) Luis Bonino es psicoterapeuta especializado en problemáticas masculinas y director del Centro de Estudios de la Condición Masculina, de Madrid.

[7] Luis Bonino, articulo cit. ant.
[8] “Salí de la experiencia con ellos como si me hubieran chupado la sangre. Me anularon”
[9] Hirigoyen, M.F. (1998) “El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana” Barcelona: Paidós.

[10] Agradecemos a José Antonio Hernandez, psicólogo forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid su importante aportación a esta idea.

[11] Levav, Itzak (1995). “Comunicación personal”. Sería una característica de la personalidad, una combinación de rasgos personales de carácter adaptativo, que actuarían como reforzadores frente a las situaciones de estrés. Citado por MªA. Kotliarenco en el artículo: “Estado de Arte en resilencia”. http://resilnet.uiuc.edu/library/resilencia/resilenia.html

[12] Cyrulnik, B. (2002) los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida”. Barcelona: Gedisa. (pp. 27)
[13] En el sentido del modelo grupo- analítico de Foulkes, de establecer una “network” y generar una matriz grupal.

[14] La pérdida conlleva dolor, la angustia pone en juego el peligro que genera dicha pérdida.

[15] Cyrulnik, B. (2002) pp23

[16] Psicóloga. Directora de la Unidad de Resiliencia y del Proyecto Nacional de Resiliencia en las escuelas del Centro israelita del tratamiento del psicotrauma en Jerusalem. http://www.traumaweb.org

[17] Este sentido de irreversibilidad, también lo utiliza J.L.Tizón como indicativo de duelo patológico: “Pérdida, pena y duelo”, pp. 353, y nos parece importante señalarlo ya que en este grupo uno de los trabajos prioritarios está relacionado con la elaboración de las pérdidas y el desapego.


sábado, 10 de noviembre de 2012

ESTRES POST TRAUMATICO Y RESILIENCIA: RESONANCIAS DEL TALLER



Estrés post traumatico y resiliencia from MontseFornos

Esta mañana hemos realizado el taller: RETOMAR EL CURSO DE LA VIDA DESPUÉS DE UNA CRISIS: LA RESILIENCIA. Este power point forma parte del material utilizado. Queremos compartirlo en este espacio, para que todas las personas interesadas puedan tener acceso a él, ya que es un tema que nos compete a todos, y es un acto de salud compartir contenidos que puedan ser utilizados como herramienta, bien de formación, bien de interés personal. 
A parte de los apuntes y notas sobre cursos realizados, reflexiones y experiencias profesionales contenidas en él, también queremos citar material de diversos autores que ha sido usado en su confección.
Esperamos, en breve, poder ofrecer un resumen de la dinámica e intervenciones del taller.
Aspectos que tratamos en el mismo y no están contenidos en el power point:
- Diferencia entre trauma y golpe.
- Significado del término Oximoron
- La cualidad de "super-viviente" y la dificultad para ser viviente.
- La resiliencia como signo de identidad y el estrés del resiliente.
- Espacios de resiliencia y crisis. La situación social a la que nos lleva el cambio estructural que se maneja, excusado por la crisis.
© Montse Fornós Esteve y Gabriela Rodriguez Fernandez

Agradecemos a Titania Tascó el espacio privilegiado y acogedor cedido para realizar el taller.
Bibliografía:
Barudy, J.; Marquebreucq, AM. (2005) Les enfants des mères résilientes. Edit: SOLAL
Castañer, O.; Horno, P.; Escudero, A.; Monjas, I. (2009) La víctima no es culpable. Edit: Desclée 
Cyrulnik, Boris (2010) El amor que nos cura. Edit:Gedisa
Herman, Judith (2004) Trauma y recuperación. Edit: Espasa Hoy 
Sindicato de Enfermería de España (SATSE)
http://www.satse.es/salud_laboral/guia_prevencion_estres.


sábado, 4 de agosto de 2012

MUSICA Y RESILIENCIA




La música es una forma de expresión con una clara función comunicativa, presente en todas las culturas. Como tal, vehiculiza afectos y su representación simbólica; la expresión musical implica una connotación emocional. Todos sabemos, por ejemplo, la importancia de la musicoterapia aplicada en diferentes campos y sus efectos beneficiosos.

La música, además, contiene un elemento muy importante para el tema que tratamos en este blog: la tarea creadora. Ya que el concepto resiliencia incluye dos términos que, en sí parecen antagónicos, pero se articulan para darle sentido: resiliencia no es solo resistir – permanecer, es también transformar - renovar. Y en esa transformación, es imprescindible la creatividad. Gracias a la plasticidad del cerebro, la actividad humana crea nuevas imágenes y acciones, y no se restringe a reproducir hechos o impresiones vividas. Es esa actividad creadora la que permite a las personas modificar su presente para proyectarse y transformar su futuro. Poderosa herramienta esa capacidad, a la que a veces permanecemos ajenos.

La música es arte y ciencia. Hablar de música es hablar de comunicación. La música, no únicamente expresa emociones, sino que influye en ellas. El autor transmite una experiencia repleta de contenidos y de belleza estética, desde la que se producen múltiples resonancias. Como elemento divulgativo, tiene también una finalidad social y comunitaria. Es un buen vehículo para compartir y vibrar con la experiencia de la que nos hacen participes sus creadores.

Hemos elegido RETURN TO GOREE con Youssou N'Dour (2007), como ejemplo de creación artística musical que, partiendo del drama de la esclavitud en el continente africano y por defecto, en el mundo, expresa la experiencia de resistencia y transformación a través de varias generaciones, con la creación musical como referente, vehiculizada por el jazz, hasta llegar al momento actual.

Montse Fornós, 2012

"Because jazz is the miraculous product of the horror of slavery, Youssou N'Dour returned to the slave route and the music they created, in search of new inspiration."


RETURN TO GOREE - Youssou N'Dour (Trailer) from momentum_prod on Vimeo.

domingo, 20 de mayo de 2012

CUMPLIMOS 10 AÑOS




El próximo octubre hará 10 años que iniciamos nuestro recorrido de trabajo grupal.
La idea surge de la necesidad de poder encontrar un lugar en el que se puedan trabajar, compartiendo, las diferentes vivencias y situaciones de afrontamiento de los integrantes. Un espacio grupal de diálogo y comunicación que permita manejar mejor y elaborar los conflictos que derivan  de situaciones de violencia o agresividad que generan estrés traumático. Favorecer un lugar dónde se pueda hablar de las emociones, un espacio para trabajar los duelos y metabolizar los cambios para, como dice Sabino: "hacer de la caída, un paso de danza"

De nuestras primeras sesiones y encuentros surgieron frases llenas de contenido de situaciones vividas:
“Es como una jauría a mi alrededor, que aunque yo le plante cara, me aterroriza”
“Nunca creí que pudiera haber tanta maldad escondida en una persona, y que yo no fuera capaz de verlo”
“No respiraba por no molestar, ni crecía por no estorbar. ¡Tan menuda, tan delicada, tan comedida...!”
y la posibilidad para el punto de fuga, una puerta abierta a la esperanza:
“Soy consciente de la mejoría, pero el coste emocional es muy alto, no se acaba…, los miedos, y tengo que seguir creciendo”... "El grupo ha despertado mi embrión aletargado, consiguiendo así que se produzca la metamorfosis".

Si la constitución misma de la subjetividad es una exigencia de trabajo para el psiquismo, tanto mayor será si por los sucesos de la historia personal el individuo debe transformar un trauma en un proyecto de vida.

Nuestro grupo ha ido creciendo, trabajando, elaborando... tejiendo sobre experiencias, mudanzas y cambios, que nos llevan a continuar explorando y compartiendo:”Ayer mientras cruzaba Los Monegros estuve escuchando la conferencia de Brené Brown." - dice una de nuestras integrantes - " La expresión popular de dos pasitos pa lante y uno pa atrás deja de tener clasificación, porque según voy entendiendo TODOS los pasitos siempre van para adelante aunque no se puedan percibir como dice Brené, incluso los que te llevan a la destrucción o la muerte. Otros preferimos vivir y por eso podemos aceptar nuestra vulnerabilidad no como acto no premeditado sino como una forma de respiración"

Sobre esa vulnerabilidad que se transforma en fortaleza y creatividad, hemos explorado los caminos de la resiliencia, origen y motivación de este grupo, y nos gustaría poder ir compartiendo nuestra historia, como motor de crecimiento y como deseo de cambio social.


Gracias a todos
Grup de Trobada

domingo, 6 de mayo de 2012

¿Y QUE SUCEDE EN SITUACIONES EXTREMAS?



Hace tiempo que tenemos esta página preparada, y no la hemos colgado hasta ahora por algunas diferencias conceptuales que no tiene mayor importancia, pero en esencia, estamos de acuerdo con el contenido y creemos que es una buena herramienta para poder explorar las cuestiones básicas sobre resiliencia. En ese aspecto, pensamos que es educativa y proporciona una información importante que puede ser un buen recurso para empezar a cuestionarse a uno mismo cuál es su capacidad para afrontar situaciones desestructurantes, y para valorar la importancia, en momentos vitales críticos, del trabajo de red, la ayuda mutua, la cooperación y el saber tejer entre todos una cuerda de resistencia donde poder sostenernos.
Esperamos que os aporte información util que os permita seguir experimentando con la noción de resiliencia y la importancia del trabajo de red social en circunstancias extremas, como las que muchas personas viven cada día.

domingo, 29 de abril de 2012

RESILIENCIA Y CRISIS

Sisters helping brothers helping sisters In Mannheim, Germany
http://www.streetartutopia.com/?p=8708

Son muchas las reflexiones que podemos hacer respecto este momento de crisis global actual y el valor de la resiliencia para hacerle frente. En un momento de riesgo importante para el tejido social, donde el sufrimiento diario es muy importante para una mayoría de personas, acordamos con Kotliarenco (1997) que "la resiliencia abre un abanico de posibilidades, en tanto enfatiza las fortalezas y los aspectos positivos, presentes en los seres humanos", Algunos movimientos actuales, que surgen de la marginalidad a la que estamos expuestos todos, fruto de una compleja adaptación a un sistema que genera dificultad por si mismo, se gestan como reacción al desafio inmoral de algunas instituciones hacia lo humano, la falta de criterio en la distribución de recursos, la pérdida de principios y valores de dignidad y respeto, también hacía el cuidado del entorno, y - como expresa Aldo Melillo - "de una adversidad silenciosa pero asesina como es la pobreza"; estos movimientos surgen para resistir y promover el cambio (Resiliencia y subjetividad, 2008, pag. 87).

Nos gustaría, en adelante, seguir profundizando en la posibilidad de alentar la resiliencia como actitud, y forma de busqueda y fomento de recursos personales y sociales, frente a este momento de cambio actual. Quizás entre todos podamos tejer una red de amparo y solidaridad que nos lleve a encontrar nuevos caminos para nuevos tiempos, y una forma diferente de estar. Construir el mundo en el que queremos vivir, es responsabilidad de todos.

Compartimos con vosotros el trabajo de Oriol Estela Barnet, economista, sobre CIUDAD Y CRISIS, en el marco de RESILIENCIA URBANA como una muestra de expresión creativa y de busqueda de alternativas.
Gracias a todos
Grup de Trobada

domingo, 4 de marzo de 2012

LA RESILIENCIA COMO UN ESTADO TRANSITORIO



En nuestro último encuentro grupal, hemos estado trabajando sobre la idea del concepto de resiliencia, no como una cualidad fija e inmutable, sino como un estado por el que algunas personas transitan a partir de una experiencia significativa, dolorosa y traumática. Nosotros aqui valoramos la diferencia entre trauma y golpe. Este estado conlleva un cambio en la trayectoria vital y obliga a reorganizar la realidad. Ya comentamos con anterioridad la importancia de la creatividad en ese proceso, en la capacidad de recolocarse ante una nueva situación. Ese punto de fuga, que permite una nueva perspectiva. Una de nuestras integrantes nos narraba, desde su experiencia, lo importante que ha sido su capacidad de buscar de modo creativo, salidas a situaciones personales muy difíciles y complejas. A veces las personas están tan atrapadas en un escenario, que les cuesta encontrar movilidad psíquica y emocional, factores de gran importancia para poder optar a incorporar un nuevo elemento en esa escena y empezar a resilir.

Entendemos que la resiliencia es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una adversidad que es traumática. Para nosotros este aspecto es imprescindible para hablar de resiliencia. Sin trauma, no hay esa posibilidad. Como comentabamos con Gabriela Rodriguez Fernandez, abogada y mediadora: sin cenizas no hay Ave Fenix. Sabemos también que son muchos los factores que intervienen, tanto a nivel personal por recursos internos, como cultural y social. Y que el entorno posibilita también opciones o cierra caminos, y en tal caso la dificultad es aún mayor.

Para cada uno de los miembros del grupo, su experiencia sobre resiliencia es diferente, y de gran complejidad. Ninguno de los integrantes se cree poseedor de ninguna capacidad excepcional... Otro de los miembros del grupo nos explica que un día se dio cuenta de que debía ir buscando nuevas formas de respuesta frente a las circunstancias dañinas, ya que no se sentía como una fabrica de recursos sin fin, inmunizada frente a las dificultades de por vida. ¿Qué es la resiliencia, pues? Para nosotros la capacidad de aprender, crecer y crear a partir del caos que genera el trauma. O como dice Emiliano Galende: "Es pensar a un individuo no como víctima pasiva de sus circunstancias, sino como sujeto activo de su experiencia"